OBJETIVO
R:
·
Entender el funcionamiento de los instrumentos
que se usan en el laboratorio
·
Saber el nombre de los instrumentos para
diferenciarlos según su función
·
Identificar en cada instrumento las
partes peligrosas para nuestra persona
MARCO TEORICO
R: Los materiales del laboratorio son empleados para
la comprobación de las leyes y fenómenos de las ciencias naturales,
estudiadas en la teoría. Para trabajar con eficiencia en el laboratorio es
necesario conocer los nombres de los diferentes materiales y equipos de
laboratorio.
Para clasificar la gran
variedad de materiales, instrumentos y equipos se eligen dos criterios
generales para su estudio:
·
Por su clase de material
empleado en su fabricación
·
Por su uso especifico
R: En esta práctica conocemos algunos de los equipos
y materiales en los laboratorios. El trabajo de laboratorio implica en aplicar
una actitud muy cuidadosa y responsable; ya que debemos de manejar el
material de manera correcta para así no sufrir alguna lesión o
accidente dentro del laboratorio.
El equipo de seguridad es muy
eficiente ya que nos va a proteger al estar en el laboratorio
realizando prácticas, es decir, compuestos que pueden dañar nuestra
salud.
Debemos tener cuidado al
combinar o elementos ya que si no lo hacemos de manera correcta podemos
provocar una reacción química que ponga en riesgo tu salud y la de las demás personas.
Es importante acudir con el maestro por instrucciones.
MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS
Material
|
Equipo
|
Reactivos
|
Cristalera
|
Microscopio
|
Sal
de mesa |
Madera
|
Espectrómetro
|
Agua
|
Metal
|
Potenciómetro
|
Alambre
de cobre |
Porcelana
|
Centrifugadora
|
Cloruro
de sodio |
Fierro
|
Balanza
analítica |
Nitrato
de plata |
Plástico
|
Balanza
grabaría |
Benceno
|
Vidrio |
mufla |
Vencería |
·
¿QUE ES LA SEGURIDA?
R: Conjunto de medidas
técnicas, educacionales, médicas y psicológicas utilizadas para prevenir
accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente y a
instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de implementar
prácticas preventivas. El alumno estará obligado a utilizar el llamado equipo
de protección personal y seguir al pie de la letra las indicaciones dadas por
el profesor acerca de cómo preparar reactivos y como llevar a cabo la práctica.
El equipo de protección personal, se refiere a los objetos diseñados para proteger
a los alumnos y al profesor durante su estancia en el laboratorio, éstos son de
uso personal para cada individuo y podrán variar según lo requiera la práctica
a realizar
Las disposiciones de este reglamento son de
observancia obligatoria para todas las personas que hagan uso de los
laboratorios de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez.
1. El uso de los laboratorios queda disponible para
todos los alumnos y personal de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez que
acudan bajo la supervisión de un maestro responsable y calificado en el área,
respetando la prioridad de quienes están programados previamente.
2. El usuario deberá presentarse a realizar sus
prácticas en la fecha y hora señaladas; cumpliendo con los requerimientos
propios de cada laboratorio. Tolerancia 15 minutos.
3. Se sancionará a toda aquella persona a quien se
sorprenda haciendo mal uso de equipos, materiales e instalaciones propias de
los laboratorios.
4. Ningún usuario tendrá acceso a la caseta, en
caso de requerir material deberá solicitarlo mediante vale y credencial vigente
de la UTCJ al personal responsable.
5. El material que se ocupe durante las prácticas
será solo el adecuado y que previamente se autorizó; quien utilice otro
material distinto será directamente responsable de los daños ocasionados.
6. Los materiales, reactivos, equipos o cualquier
instrumento de laboratorio dañado por el estudiante deberá ser repuesto antes
del término del cuatrimestre en curso.
7. Queda prohibido a los usuarios del laboratorio:
a. Ingresar con vestimenta y calzado inapropiado,
(el uso de lentes de contacto, falda, short, zapato con tacón alto, huarache,
sandalias, zapato abierto, camiseta de tirantes, etc.).
b. El acceso al laboratorio sin cumplir los
requisitos establecidos para justificar el desarrollo de la práctica
correspondiente;
c. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su
propia seguridad y la de sus compañeros, así como las instalaciones y equipos
del laboratorio;
d. Falta de respeto al profesor, al personal responsable
del laboratorio o a sus propios compañeros;
e. Adoptar actitudes impropias tales como jugar,
correr y/o hacer bromas.
f. Ingresar con alimentos y bebidas al área de
mesas y/o mesa bancos de prácticas.
8. Todos los usuarios están obligados a mantener la
limpieza general, tanto en el área donde realicen la práctica, como en las
instalaciones del laboratorio.
9. Es obligatorio el uso de bata de laboratorio y
lentes de seguridad.
10. Todas las actividades que se realicen en los
laboratorios deberán estar supervisadas por un responsable.
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad Los pictogramas de
seguridad son ilustraciones que se presentan en los envases de reactivos, y
poseen una coloración naranja. Estas ilustraciones mencionan las características
de reactividad tales como los flamables, la capacidad oxidante, la capacidad
explosiva. Otra de las características que se representan son el daño que
pueden causar al ser humano y al ambiente, al señalar si es toxico, irritante,
nocivo para la salud, corrosivo o de carácter peligroso para el medio ambiente
y finalmente, otro aspecto a señalar por parte de estos últimos son los
equipamientos de seguridad con los que se debe contar antes de utilizar esa
sustancia
Datos de identificación
Descripción de
las técnicas básicas del laboratorio
PRECIPITACION
R: Consiste en la separación de una sustancia otra en forma de solido insoluble
(el cual dependiendo de su densidad flotará o se hundirá) en la mayoría de los
casos se emplea para el reconocimiento de sustancias.
Ejemplo: el Zinc (sólido) con sulfato cúprico acuoso (disuelto en agua,
solución de color celeste oscuro).
CRISTALIZACION
R: Es la formación de cristales de una sustancia disuelta o fundida,
las moléculas de las sustancias se van juntando para originar cristales microscópicos formados
por moléculas iguales.
EXTRACCION
R: La extracción con disolventes es
la técnica de separación de un compuesto a
partir de una mezcla solida o liquida, aprovechando las diferencias de
solubilidad de los compuestos de la mezcla en un disolvente adecuando.
Constituye en una de las técnicas de separación de
compuestos más utilizada en el laboratorio químico.
IMPORTANCIA DE
CONOCER EL MATERIAL DE LABORATORIO
Es de gran
importancia reconocer e identificar los diferentes instrumentos o herramientas
de laboratorio, ya que de esta manera seremos capaces de utilizarlos
adecuadamente y también de llamarlos por su nombre y saber cuál es la
utilidad que se le da a cada uno de los materiales.
Por la cual debemos conocer los instrumentos del laboratorio es para el uso
correcto de estos.
CARACTERISTICAS
DE LOS MATERIALES DE LABORATORIO A TENER EN CUENTA PARA UNA ACTIVIDAD EN
ESPECIAL, EJEMPLOS
- Dureza del material
- Temperatura y presión que un
material pueda resistir
- Exactitud en medición de volumen
- Resistencia a sustancias acidas
y básicas
- INSTRUMENTO
Es un término
general aplicable a todos los medidores, recipientes y otras herramientas que
uno pueda imaginar para realizar síntesis y análisis en el ámbito de los
diversos trabajos de laboratorio. Los instrumentos de laboratorio a veces están
expuestos a impactos químicos y físicos extremos
- EQUIPO
Es un sector
tecnológico nuevo que han incluido en nuestra gama de
productos. Sólo mediante los equipos de laboratorio son posibles los
experimentos, controles de procesos y controles de calidad.
COMO SE
CLASIFICA EL MATERIAL DE LABORATORIO
- Material de vidrio
Vasos de
precipitados, tubos de ensayo, matraces, Erlenmeyer
- Material de porcelana
Crisoles,
capsulas de porcelana, triángulos de porcelana
QUE SIGNIFICA
UN MATERIAL DE LABORATORIO CON LAS SIGLAS (TD, TC O TB)
- TD: material calibrado para
verter
- TC: material calibrado para
contener
- TB: quiere decir que su capacidad
incluyo hasta el volumen residual que puede en la pipeta luego
de vacarla
COMO SE DEBE
DE LAVAR EL MATERIAL DE LABORATORIO DE ANILISIS QUIMICOS EN GENERAL
- Limpieza. Consiste en remover los
materiales adheridos a los objetos, como la sangre, productos químicos, muestras
de mucosas, etc.; esta limpieza se realiza con agua, detergentes suaves y
algunos productos adicionales en caso de ser necesario y es el primer paso
en la higiene, ya que si no se trabaja con instrumentos limpios, la
desinfección y esterilización no serán eficaces porque seguirán existiendo
microorganismos.
- Desinfección. Proceso en el que se
reduce la población microbiana y bacteriana por medio de agentes de
limpieza, como puede ser el cloro.
- el proceso para erradicar todo microorganismo
causante de infecciones, en estado activo o latente; una vez esterilizado
el material debe mantenerse en este estado hasta que se vuelva a
usar.
- Asepsia. Es el método para prevenir las
infecciones mediante la destrucción de los agentes contaminantes; para
este método se usa en los seres vivos un antiséptico o sustancia que
controla, reduce e impide el crecimiento o acción de los microorganismos,
impidiendo su crecimiento y actividad.
Al finalizar el proceso se
requiere la validación formal, con los datos que demuestren la limpieza y
esterilidad del material
de laboratorio o del instrumental a utilizar. En algunas
ocasiones el material contaminado, que estuvo en contacto con residuos
orgánicos como sangre o inorgánicos como orina, debe llevar otro tratamiento
como sumergir o rociar los materiales con detergentes enzimáticos como
prelavado; estos agentes deben ser tenso activos o emulsificantes para que los
contaminantes queden suspendidos en el agua y la superficie quede limpia;
incluso puede aplicarse una diferente temperatura para cada material, por
ejemplo el agua fría se utiliza para limpiar residuos de proteína y glucosa,
mientras que el agua caliente se utiliza para eliminar los residuos de grasas y
minerales.
RAZON POR LA
CUAL LA DILUCION DE ACIDOS SE AFECTUAN VERTIENDO EL REACTIVO CONCENTRADO EN EL
AGUA, POR LAS PAREDES DEL RESIPIENTE Y/O AUXILIO POR UNA VARILLA Y NO EL
AGUA SOBRE EL REACTIVO CONCENTRADO
La razón por
la cual nunca se debe agregar agua a un ácido concentrado es debido a que la
reacción que produce el agua con los ácidos concentrados corresponde a reacciones
muy violentas, es por ello que primero se debe colocar el agua y a continuación
se agrega el ácido a continuación de forma lenta y controlada.
Describir
las técnicas básicas de laboratorio de análisis químicos
Explicar por qué no se debe calentar material de vidrio que
se encuentre quebrado.
R: No forzaremos los tubos de vidrio, si es necesario
humedeceremos el tubo de vidrio o cambiaremos el tubo de goma por otro de mayor
diámetro y una abrazadera plástica tipo electricista. Revisaremos siempre el
vidrio que vamos a utilizar. Si tiene fallos, zonas deterioradas o puntos
débiles lo desecharemos, especialmente si vamos a calentarlo o someterlo a
vacío o presión. Si accidentalmente
hemos sobrecalentado a la llama un material de vidrio, comprobaremos mediante
luz polarizada que no presenta tensiones antes de utilizarlo de nuevo.
9. Describir y dibujar, registra el nombre, el uso y
características de al menos 10 artículos de laboratorio: materiales, equipos e
instrumentos.
R: 1- Probeta: Este
pequeño tubo transparente, el cual cuenta con una base que permite apoyarlo,
tiene como principal función el de medir el volumen de un líquido o de un
sólido
2- Tubo de ensayo: Un tipo de tubo, semejante a la probeta pero sin
base, en el cual por lo general se vierten líquidos, soluciones o muestras que
analizar o con las que experimentar.
3.
Gradilla/rejilla: Cuando utilizamos tubos de ensayo es necesario
ser capaces de dejarlos en un sitio fijo desde el cual poder trabajar, habida
cuenta de que no tienen una base de apoyo. Es por ello que una rejilla o
gradilla puede ser de gran utilidad para depositarlos, especialmente cuando
contamos con varias muestras.
4.
Microscopio: la invención del microscopio supuso una
revolución a nivel científico, permitiendo examinar la materia, su composición
y estructura y su interacción con el medio a un nivel indistinguible al ojo
humano.
5. Placa de Petri: Pequeño
recipiente redondo, transparente y con tapa, que se emplea habitualmente con el
fin de colocar muestras de tejidos, bacterias y células para posteriormente
generar cultivos.
6. Portaobjetos: Semejante
al anterior, un portaobjetos por lo general es una pequeña y fina placa de
vidrio o plástico en la cual se coloca una porción mínima de la muestra a
analizar
7. Pipeta: Instrumento de
laboratorio generalmente de cristal o plástico que permite medir el volumen de
una sustancia que podemos verter de manera controlada por uno de sus extremos,
pudiendo determinar con facilidad la cantidad de sustancia que ha salido de
ella.
8. Bureta: Instrumento alargado semejante a una mezcla entre tubo de
ensayo y embudo, la bureta permite determinar el volumen de un líquido o
solución a la par que cuenta con una manija o llave de paso para permitir la
regulación del paso del líquido.
9. Matraz: Recipiente
de mayor tamaño y por lo general con forma de tubo de ensayo con el extremo
cerrado ensanchado, se utiliza para contener sustancias, mezclarlas o
destilarlas. Existen de diversos tipos, siendo uno de los más conocidos el de
Erlenmeyer.
10. Mezclador: Se entiende como agitador a cualquier instrumento que
permite mediante su movimiento la mezcla uniforme de las muestras con los que
se trabaja. Tradicionalmente se solía usar una varilla
10. Explique la importancia de elegir
correctamente la calidad de los reactivos de laboratorio para un trabajo
específico.
R: Es muy importante que estos sean fabricados con materiales
de calidad, pues de no contar con este elemento tan importante, es muy probable
que el tiempo de vida útil de ellos sea muy corto, sin dejar de lado que podría
afectar los resultados de una investigación. Se han detectado infinidad de
casos en donde los materiales que se utilizan en el laboratorio de química son
de tan mala calidad que alteran los resultados, generando complicaciones en la
investigación y haciendo al investigador trabajar más de lo debido para llegar
al resultado que espera.
11. ¿Qué es una hoja de seguridad de un reactivo
químico, cuáles son sus partes y para le es útil a un químico?
R: Una Hoja de Seguridad
(También HDS) es el documento que describe los riesgos de un material
peligroso y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con seguridad.
12. ¿Qué es una medida de seguridad y que una norma de
seguridad?
R: diferencias, norma: su forma de transmisión es oral y su sanción es moral.
Medida: su forma de transmisión es escrita y su sanción es moral y legal
medida de seguridad es una regla que se debe seguir al pie de la letra y una
norma de seguridad es como un consejo que debes seguir, si no lo haces es
probable que solo te lleves un regaño.
13. ¿Qué es prevención de riesgos?
R: Prevención de riesgos puede
asociarse a la preparación de
alguna medida defensiva para anticiparse y minimizar un daño que es posible que
ocurra. En otras palabras: ante una situación o actividad que es
inherentemente riesgosa por sus propias características, las personas toman ciertos
recaudos por si el riesgo se materializa y se convierte en un peligro para
su integridad.
14. ¿Qué es un riesgo de tipo químico, físico y biológico?
Químico: El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser
producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir
efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades.
Físico: es un agente, factor o circunstancia que puede causar daño con o sin
contacto. Pueden clasificarse como tipo de riesgo laboral o riesgo ambiental. Los riesgos físicos incluyen riesgos ergonómicos, radiación,
estrés por calor y frío, riesgos de
vibración y riesgos de
ruido.
Biológico: Riesgo Biológico como la posible exposición a microorganismos
que puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral. Su
transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o
mucosas.
15. Describe que es Titular, Pipetear y
Aforar
R: Titular: a autorización de comercialización: es la persona física o
jurídica responsable de la comercialización del medicamento, para el que ha
obtenido la preceptiva autorización de comercialización
Pipetear: es absorber un líquido con la pipeta de laboratorio con una medida exacta (en ml)
Aforar: El matraz aforado es
parte del llamado material de vidrio de laboratorio y consiste en un tipo de matraz que se usa como
material volumétrico. Se emplea para medir un volumen exacto de líquido con
base a la capacidad del propio matraz, que aparece indicada.
16. Describe las siguientes técnicas de separación usados en el
laboratorio Y registra el nombre de los materiales del laboratorio involucrados
en cada una.
FILTRACION: Se denomina filtración al proceso de separación de partículas sólidas
de un líquido utilizando un material poroso llamado filtro. La técnica consiste en verter la
mezcla sólido-líquido que se quiere tratar sobre un filtro que permita el paso
del líquido pero que retenga las partículas sólidas.
Ej. Filtración de hidrocarburos en la industria del petróleo
Filtración de las partículas de polvo del aire
DECANTACION: La decantación es un método físico utilizado para separar
mezclas, se utiliza para separar un sólido de un líquido o dos líquidos, uno
más denso que el otro y por lo tanto ocupa la parte superior de la mezcla. Es
un proceso importante en el tratamiento de aguas residuales
Ej. Separación de agua y aceite
Extracción de petróleo
DESTILACION: La destilación es
un método comúnmente
utilizado para la purificación de líquidos y la separación de mezclas con el fin de obtener sus componentes
individuales. La destilación es
una técnica de separación de
sustancias que permite separar los distintos componentes de una mezcla.
Ej. Destilación de una mezcla de agua y alcohol etílico
Separación del petróleo por destilación fraccionada
PRECIPITACION: La precipitación es
un proceso de obtención de un sólido a partir de una disolución. Puede
realizarse por una reacción química, por evaporación del disolvente, por
enfriamiento repentino de una disolución caliente, o por cambio de polaridad
del disolvente.
Ej. BaCl2(ac) + K2SO4(ac)
=> BaSO4(s) + 2KCl(ac)
Se forma un precipitado blanco de sulfato de bario.
2CuSO4(ac) + 2NaOH(ac) => Cu2(OH)2SO4(s)
+ Na2SO4(ac)
Se forma el precipitado azulado de sulfato dibásico de cobre (II).
CRISTALIZACION: La cristalización es
un método de separación en
el que se produce la formación de un sólido (cristal o precipitado) a partir de
una fase homogénea, líquida o gaseosa. El sólido formado puede llegar a ser muy
puro, por lo que la cristalización también
se emplea a nivel industrial como proceso de purificación.
La formación de la escarcha
la congelación del agua
EVAPORACION: La evaporación se utiliza para separar líquidos de sólidos, consiste en calentar la mezcla hasta que todo el líquido pase a estado gaseoso. La técnica de cristalización consiste en la separación de sólidos y líquidos, consiste en enfriar la mezcla hasta que se forman los cristales y luego filtrarla y separarla.
Ej: El derretimiento de un cubo de hielo a temperatura ambiente, ya que una vez
que el agua se encuentre en estado líquido comenzará a evaporarse.
La evaporación de un vaso de alcohol o éter colocado a temperatura ambiente.
SUBLIMACION: se usa para separar dos sólidos, uno de ellos debe ser
sublimable, es decir, capaz de pasar al estado gaseoso sin pasar por el
líquido; la mezcla del sulfato de sodio con el yodo.
Ej. Hielo seco
Yodo
Mentol
Resultados: existen muchas técnicas para usar ene le
laboratorio, al igual que existen muchos peligros al no seguir correctamente el
las normas que se imponen, muchos materiales son peligrosos pero para eso se
estudia. Esto me emociona y ya quiero ingresar a un laboratorio a poner en práctica
todo esto.
Conclusión: realizar esto fue muy interesante, ya que
e aprendido cosas que antes ni imaginaba, y que la química no es aburrida, es interesante
y hasta divertida, hacer esta partica me ayudo
darme cuenta.
Glosario:
PRECIPITACION:
La precipitación es un proceso de
obtención de un sólido a partir de una disolución. Puede realizarse por una
reacción química, por evaporación del disolvente, por enfriamiento repentino de
una disolución caliente, o por cambio de polaridad del disolvente.
Titular: a autorización de comercialización: es la
persona física o jurídica responsable de la comercialización del medicamento,
para el que ha obtenido la preceptiva autorización de comercialización
Pipetear: es absorber un líquido con la pipeta de laboratorio con una medida exacta (en ml)
Aforar: El matraz aforado es
parte del llamado material de vidrio de laboratorio y consiste en un tipo de matraz que se usa como
material volumétrico. Se emplea para medir un volumen exacto de líquido con
base a la capacidad del propio matraz, que aparece indicada.
DECANTACION: La decantación es un método físico
utilizado para separar mezclas, se utiliza para separar un sólido de un líquido
o dos líquidos, uno más denso que el otro y por lo tanto ocupa la parte
superior de la mezcla. Es un proceso importante en el tratamiento de aguas
residuales
Referencias
(s.f.). Obtenido de
http://uprl.unizar.es/informacion/anteriores/vidrio.pdf
Admin. (24 de October
de 2016). El Crisol. Obtenido de
https://elcrisol.com.mx/blog/la-importancia-de-adquirir-materiales-de-laboratorio-de-calidad/
Castillero, O. (2020). Psicologia
Y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/miscelanea/material-de-laboratorio